Noticia 207

El arte feminista: Un lenguaje para la reflexión

El arte ha servido para visibilizar las problemáticas de las mujeres y su acción política.

   Neri A. Torres
   15 de marzo de 2022

El acto político del feminismo no debe desprenderse de la realidad, de los cuerpos, los rostros y las emociones de las mujeres que experimentan la desigualdad y las injusticias. Y para ello, el arte es esencial.

Así lo describieron Hayde Lachino, investigadora en danza, Sandra G. Hordóñez, fotógrafa y autora de la exposición “Mujeres caminos sublevados”, y Dora Bartilloti, artista multimedia y activista feminista, en la mesa “Mujeres, arte y feminismo”, dentro del marco de la Jornada de platicas “Espacios de diálogo, respeto y entendimiento” por el Día Internacional de la Mujer, en el Centro de las Ciencias de la Complejidad (C3).

Para las participantes, el feminismo y el arte son formas de reivindicar el ejercicio político de las mujeres, y de visibilizar las violencias que se ejercen todos los días contra ellas.

Un informe del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), señaló que en 2021 hubo un total de 3,462 mujeres asesinadas en un periodo de enero a noviembre. Es decir, en México, 10 mujeres son asesinadas al día.

“Es inadmisible que con diez mujeres que son asesinadas diariamente no haya un solo ejercicio legislativo para combatir eso. (...) Es negar el estatus político y la capacidad organizativa de las mujeres”, mencionó Hayde Lachino.


Noticia 205
Foto: Dora Bartilotti, Sandra Hordóñez y Hayde Lachino.
Foto de Aleida Rueda / C3.

Para la investigadora, el feminismo debe revindicar su acción política para visibilizar y responder a esta violencia sistémica contra las mujeres. “Eso es el feminismo, la lucha por radicalizar la democracia y acabar con las estructuras de opresión que se expresan fundamentalmente contra las mujeres. La historia política del país demuestra que solo luchando de forma organizada vamos a conquistar los derechos y ahí entra el arte, ya que hace ensayos de socialidad”.

Recuperar lo político para responder a la inacción de los gobiernos significa crear espacios del diálogo, movilizaciones sociales, memoria y, sí, arte.

Eso busca la fotógrafa Sandra Hordóñez con su exposición fotográfica “Mujeres, caminos sublevados” que se expone a partir del 8 de marzo en las instalaciones del C3.

“Es importante cómo dejas plasmada en la memoria colectiva del mundo tu presencia dentro de cada acción que haces. Es maravilloso ver distintas formas de manifestarse con un mismo propósito. Y es ahí en donde cobra sentido el hecho de estar juntas, porque es un conjunto de acciones que exponen un mismo sentir.”

Noticia 205
Foto: Hayde Lachino recalcó que hay que radicalizar la democracia.
Foto de Aleida Rueda / C3.

“Yo como fotógrafa tengo la gran responsabilidad de dejar esta memoria porque a raíz de ahí creo que nos construimos como humanidad. Para mí la imagen es muy importante para reflexionar y aprender de los legados que vamos dejando a través de la historia. La finalidad es aprender a no cometer los mismos errores y en un futuro tratar de ser mejores. La memoria visual ayuda a gestar estos procesos de pensamiento y de dar visibilidad a diferentes lugares de construcción”, dijo. La exposición cuenta con recursos de realidad aumentada para tener una experiencia más inmersiva a la hora de ver las fotografías.

Dora Bartilloti estudió Diseño y Comunicación Visual en la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM, y lo que ella busca es visibilizar la violencia de género en el contexto urbano latinoamericano. Desarrolló el proyecto "Voz Pública: Arte, activismo y feminismo", el cual se centra en darle voz a las mujeres y personas no binarias que han sufrido violencia, además de que busca difundir la protesta contra los actos misóginos y machistas dentro del país. La exposición se encuentra en el Museo Universitario del Chopo y estará disponible hasta el 3 de abril.

Ella recalcó que las mujeres no buscan estar en la misma posición de los hombres. “Yo no quiero estar en el mismo lugar que mis compañeros hombres, a los cuales el mismo sistema los está oprimiendo. No quiero luchar para llegar a algo que de todas maneras me siga violentando. La lucha va hacia crear otra realidad, pero no es un lugar al cual llegar, sino un camino de transformación constante, que cuando creamos que hemos llegado vamos a seguir transformándonos”.

“Para lograr una legalidad, se debe recurrir a la ilegalidad”, dijo Haydé Lachino recordando a la escritora y política alemana Hannah Arendt. En esa línea, las expositoras recalcaron el papel del arte feminista como una forma de reivindicar la lucha social en la que las mujeres son partícipes y protagonistas de un cambio radical en la sociedad.

Ligas de interés:

Descargar pdf